DIPLOMATURA
INFORMACIÓN GENERAL
DIRECTORA ACADÉMICA
del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba
Directora del
Centro de Perfeccionamiento "Ricardo C. Núñez" Poder Judicial de Córdoba.
Coordinación General
|
MARÍA GUADALUPE CAPRINI PRESIDENTA DE ACCIÓN JURIDICA ARG Especializando en Sistemas Procesales Orales. UBA. |
Coordinación Académica y Jurídica
COORDINACIÓN ACADÉMICA MARÍA CECILIA GUTIÉRREZ LASCANO Abogada.
|
![]() COORDINACIÓN JURÍDICA LAURA DANILA BAEZ
|
Características del Cursado

CARACTERÍSTICAS GENERALES
La presente Diplomatura en Resoluciones Judiciales se estructura en dos trayectos:a) Trayecto General, para todas las jurisdicciones del país: OPTATIVO
CADA TRAYECTO ES DE CURSADO OPTATIVO
Temáticas abordadas: Marco Constitucional Nacional e Internacional. Perspectiva de Género. Ambiente y Derechos Humanos. Aspectos lingüísticos. Comunicación Judicial. Estructura de la Sentencia. Precedentes Judiciales.
Este trayecto aporta un conocimiento de profundización en el estudio y técnicas de las resoluciones judiciales.
Se proyecta con un enfoque orientado en las nuevas perspectivas de derechos humanos.
Metodología - Modalidad de cursado - Certificación:
Se organiza en cinco módulos dispuestos con un orden de estudio que facilitará la comprensión en su recorrido y un total de diecinueve (19) clases teóricas/prácticas y clases taller.Se cursa en modalidad virtual, clases en línea (sincrónico) y sistema autoadministrado (asincrónico) por aula virtual.
Culmina con un examen final del trayecto General y certificación.
Ámbito: Las materias y enfoque que aborda en este trayecto vinculan a todas las jurisdicciones del país en sus diversas competencias.
b) Trayecto específico de estudio jurisprudencial - doctrina judicial - en el ámbito de la provincia de Córdoba, CSJN y CIDH:
Las temáticas se desarrollan en ocho contenidos orientados - optativos de estudio jurisprudencial - doctrina judicial - por materia.
Temas: las temáticas a desarrollar para el estudio de la jurisprudencia se disponen en catorce (14) clases determinadas de acuerdo de acuerdo a un criterio de actualidad y relevancia determinado por las coordinaciones jurídicas especializadas.
Ámbito: El desarrollo de la Jurisprudencia se vincula al ámbito de la Provincia de la Provincia de Córdoba, conforme la temática abordada se analizará Jurisprudencia de las Cámaras actuantes en el ámbito de la provincia de Córdoba, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) o Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Contenidos orientados - optativos: en el desarrollo del estudio jurisprudencial se disponen contenidos organizados por materia.
Contenido orientado - optativo. Estudio jurisprudencial - Doctrina judicial - en materia de Derecho Público Constitucional.
Contenido orientado - optativo. Estudio jurisprudencial - Doctrina judicial - en materia Civil y Comercial.
Contenido orientado - optativo. Estudio jurisprudencial - Doctrina judicial - en materia de Concursos y Quiebras.
Contenido orientado - optativo. Estudio jurisprudencial - Doctrina judicial - en materia de Derecho Penal.
Contenido orientado - optativo. Estudio jurisprudencial - Doctrina judicial - en materia de Derecho de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, de Género y Penal Juvenil.
Contenido orientado - optativo. Estudio jurisprudencial - Doctrina judicial - en materia de Derecho de Familia.
Contenido orientado - optativo. Estudio jurisprudencial - Doctrina judicial - en materia de Derecho Laboral Individual y Colectivo.
Contenido orientado - optativo. Estudio jurisprudencial - Doctrina judicial - en materia de Derecho Contencioso - Administrativo.
Metodología: este segundo trayecto se organiza en ocho contenidos orientados/optativos. Cada uno se desarrolla con un total de catorce (14) clases de estudio jurisprudencial.
Estos contenidos son optativos de acuerdo al interés particular en la materia. A los fines de su cursado se organizan en diferentes díasSe cursa en modalidad virtual, clases en línea (sincrónico) y sistema autoadministrado (asincrónico) por aula virtual.
Culmina con un examen del trayecto específico, por contenido y certificación.
Convenios- Adhesiones
CONSULTAR AQUI
Preguntas Frecuentes
¿Cómo me contacto?
¿Cómo me inscribo?
AULA VIRTUAL: como ingreso? olvide usuario y contraseña..
Pagos del cursado: ACREDITAR
DIPLOMATURA EN RESOLUCIONES JUDICIALES
1) TRAYECTO GENERAL - optativo- (1er. Sem/2023)
INFORMACIÓN TRAYECTO GENERAL
Trayecto General: su Importancia y Ámbito
INICIA PRIMER SEMESTRE 2023
DURACIÓN: Febrero/2023 a Junio/2023DIAS y HORARIOS DE CURSADO: MARTES a las 18 hs.
UN ABORDAJE CIENTÍFICO Y SOCIAL:
Advirtiendo la necesidad de un abordaje científico y práctico en la elaboración de las resoluciones judiciales se diseñó este cursado, con la finalidad de lograr un conocimiento profundizado en la construcción de proposiciones sólidas en relación a los hechos y el derecho, el problema jurídico, el uso y valor de la argumentación, en definitiva, la justificación de la decisión judicial; los precedentes judiciales y el diseño de una estructura coherente y de fácil entendimiento en su organización para sus destinatarios finales.El área de conocimiento de la propuesta, es amplia. Se parte desde una visión jurídica, con un enfoque basado en los derechos humanos, para trabajar, a su vez, con otros abordajes integrados en las ciencias sociales: lenguaje, redacción y comunicación.
El ámbito de actuación de este trayecto se vincula con todas las jurisdicciones del país en sus diversas competencias.Acompañan esta Diplomatura un calificado cuerpo docente, integrado por la magistratura judicial, prestigiosos juristas y destacados profesionales en las ciencias sociales y humanas.
Características
Trayecto General:
Temario general: Marco Constitucional e Internacional. Perspectiva de Género. Ambiente y Derechos Humanos. Aspectos lingüísticos. Comunicación Judicial. Estructura de la Sentencia. Precedentes Judiciales.
El ámbito de actuación de este trayecto se vincula con todas las jurisdicciones del país en sus diversas competencias.
Este trayecto aporta un conocimiento de profundización en el estudio y técnicas de las resoluciones judiciales.
Se proyecta con un enfoque orientado en las nuevas perspectivas de derechos humanos.
Aborda una parte general, integral y transversal de ingreso preliminar al segundo trayecto del cursado.
Se ordena por módulos estructurados con un enfoque sistémico:
En este sentido inicia con el desarrollo de la materia constitucional e internacional en sus dos primeros módulos; los estándares de derechos humanos con perspectiva de género e integración del derecho ambiental.
El tercer módulo de contenido lingüístico, comprende los aspectos formales en la elaboración de las resoluciones judiciales y parámetros de las convenciones vigentes en materia de redacción y paradigmas actuales de comunicación.
El cuarto módulo alude a la estructura de las sentencias; el problema jurídico, sus aspectos fácticos, de prueba, base normativa, argumentación, falacias, justificación y principio de congruencia.
El último módulo, refiere al modelo de argumentación mediante precedentes judiciales.
Este trayecto tiene como finalidad proporcionar diversas herramientas que permitan facilitar y mejorar la elaboración de las resoluciones judiciales y orientar el estudio de la jurisprudencia con un enfoque integral.
El interés del cursado se suscita especialmente en el carácter performativo, en cuanto a la capacidad creadora de las resoluciones judiciales, como norma individual derivada del ordenamiento jurídico vigente y expresión de enunciados comprensibles para su destinatario real.
En este aspecto se proyecta su cursado con el propósito de avanzar y mejorar la calidad y técnica en las respuestas judiciales.
Comisión moderadora
Mariela Valeria Pedraza Freytes - Melisa Diana Sema - María Mercedes del Valle - María Noel del Rosso - Marcela Carlettini
Programa Específico del Trayecto General
MÓDULO I. ENFOQUE CONSTITUCIONAL
I.1. Fuente Normativa Constitucional.
I.2. Estructura Jerárquica Constitucional.
I.3. Control de Constitucionalidad y Convencionalidad.
MÓDULO II. ENFOQUE INTERNACIONAL. DERECHOS HUMANOS - PERSPECTIVA DE GÉNERO - AMBIENTE.
II.1. Introducción. Conceptos fundamentales. Derechos Humanos. Género. Estereotipos. Perspectiva de Género - Vulnerabilidad e Interseccionalidad.
II.2. Instrumentos Jurídicos Internacionales.
II.3. Estándares y Subestándares Internacionales de Derechos Humanos. Clasificación.
II.4. Articulación Integral del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos en General y de las Mujeres. Concordancias.
II.5. Estándares de Derechos Humanos. Parámetros de Aplicación en los distintos fueros.
II.6. Derecho ambiental. Ambiente y Derechos Humanos. La Sentencia ambiental. Doctrina ambiental.
MÓDULO III. REDACCIÓN Y LENGUAJE. COMUNICACIÓN JUDICIAL
III.1 Aspectos Generales de Redacción ¿Qué es un texto? Unidades que lo componen. La puntuación. La frase. El párrafo. Marcadores textuales y conectores. Géneros del discurso.
III.2. Lenguaje y Comunicación. La semiótica. Lenguaje Claro y Lectura Fácil. El proceso de Comunicación: comunicación judicial. Publicaciones de las Resoluciones Judiciales. Personas destinatarias. La Prensa.
III.3 Lenguaje. Lenguaje no discriminatorio y vulnerabilidad. Lenguaje Incluyente. Lenguaje Cosificador.
III.4 Las convenciones de cita y referencia.
MÓDULO IV. ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA.IV.1 Identificación del problema jurídico. Tipos de problemas y su vínculo con los hechos y el derecho.
IV.2 Los hechos en la sentencia. Conceptos relevantes. Determinación del sustrato fáctico para la decisión. El objetivo institucional de la prueba. Prueba y verdad. Etapa de valoración de la prueba. Análisis. Decisión sobre los hechos.
IV.3 El derecho y la decisión judicial. Identificación de la base normativa. Reglas, principios y directrices políticas. Problemas de indeterminación del derecho. Interpretación y argumentación. Argumento y falacias.
IV.4 Justificación de la Sentencia. Deber de justificar la sentencia. Justificación interna. Justificación externa. Razonamiento judicial y racionalidad.
IV.5 El Principio de Congruencia.
MÓDULO V: EL MODELO DE ARGUMENTACIÓN MEDIANTE PRECEDENTES JUDICIALES.V.1. Cuestiones generales. El papel de los precedentes. ¿Common Law vs. Civil Law? Cuestión de categorías. Implicancias.
V.2. El modelo del precedente judicial en la práctica. Entre descripciones y prescripciones. La relevancia empírica de los precedentes. Fuentes de derecho y práctica jurídica.
V.3. Argumentos normativos. La universalidad de los juicios. Universalidad en la práctica. La noción de autoridad. ¿Es la autoridad la única perspectiva de análisis posible?
V.4. Metodología en torno al modelo de los precedentes judiciales. El carácter general de las reglas. Casos particulares y reglas generales. La importancia de los hechos. Fijación y calificación de los hechos de una sentencia. La expresión lingüística de los enunciados. La relación de semejanza y la forma de razonamiento analógico. El juicio de valor detrás de la noción de ratio.
Docentes
DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNC. DOCENTE DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNC. EX VOCAL DE CÁMARA DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA |
|
![]()
MAGISTER EN DERECHO Y ARGUMENTACIÓN, UNC.
DOCENTE TITULAR EN DERECHO DE RECURSOS NATUALES Y AMBIENTAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNC - EX MAGISTRADO DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
|
|
![]()
DOCTOR EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES POR LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNC. MAGISTER EN DERECHO Y ARGUMENTACIÓN POR LA UNC. INVESTIGADOR ASISTENTE DEL CONICET (CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS). |
|
|
|
MAGÍSTER EN DERECHO Y ARGUMENTACIÓN, UNC. EX VOCAL DE CÁMARA LABORAL EN EL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.DOCENTE DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNC. |
|

EX VOCAL DE CÁMARA CIVIL Y COMERCIAL DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. DOCENTE.
|

DOCTOR EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNC.
FUNCIONARIO DEL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA. DOCENTE EN LA MATERIA RECURSOS NATURALES Y AMBIENTAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNC.
Prof. Marcelo Casarín |

DOCTOR EN LETRAS MODERNAS.
DIRECTOR DEL POSDOCTORADO DEL CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS (CEA). DOCENTE DEL CEA FCS-UNC. DOCENTE DE LA FACULTAD DE DERECHO (UNC).
Prof. Luis Federico Abel |

ESPECIALISTA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
INTEGRANTE DE LA RELATORÍA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CÓRDOBA. DOCENTE DE LA UNC
Prof. Carlos Leonardo Altamirano |

DOCTOR EN SEMIÓTICA Y LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN (UNC).
A CARGO DE LA OFICINA DE PRESNSA Y PROYECCIÓN SOCIO INSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
Pro
f.ª María Cecilia Gutiérrez Lascano
|
ESPECIALIZANDO EN DERECHO JUDICIAL Y DE LA JUDICATURA (UCC).
MAESTRANDO EN GÉNERO, SOCIEDAD Y POLÍTICAS (FLACSO).
Autora del Libro "Derechos Humanos. Derechos de las Mujeres: Perspectiva de Genero".
|

DIRECTORA DEL PROGRAMA AJUV DE LA OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DEL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA.
|
Mgter. EN DERECHO Y ARGUMENTACIÓN - DOCTORANDO EN DERECHO Y CS SOCIALES UNC - DOCENTE
Fecha de Inicio - Modalidades de Cursado - Asistencia
FECHA DE INICIO - MODALIDADES DE CURSADO: sincrónica y asincrónica. Aula virtual.
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA, POR VIDEOCONFERENCIAS
FECHA DE NICIO: JUEVES 9 DE MARZO/2023 -
LAS RESTANTES CLASES SE DICTARÁN LOS DÍAS: MARTES - HORARIO: 18.00 HS - Cantidad de clases (19)
CLASES:
Las clases se llevan a cabo mediante la plataforma Zoom, su acceso se publica en el cronograma del cursado del aula virtual.
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia en las clases sincrónicas ( se acredita con el presente en la clase) si no pudo conectarse, la asistencia se acredita accediendo a la clase videograbada respecto de la cual no asistió.
CURSADO:
El cursado se desarrolla en AULA VIRTUAL:
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
MODALIDAD VIRTUAL PROGRESIVA - ASINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL ASINCRÓNICA, POR VIDEOGRABACIÓN
CLASES VIRTUALES: VIDEOGRABADAS SIN LÍMITE HORARIO
SISTEMA AUTOADMINISTRADO:
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia bajo esta modalidad progresiva (asincrónicas) se acredita accediendo a las clases videograbadas hasta completar el mínimo del 80%.
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
Inscripción - precios
INSCRIPCIONES VIGENTES
--
POR OTRAS CONSULTAS COMUNÍQUESE
WhatsApp +54 9 3571-359895
diploprocesalconst@gmail.com - accionjuridicacursos@gmail.com
Examen - Acredita - Certificado
EVALUACIÓN:
Trayecto General de la Diplomatura: Se deberá realizar una actividad final.
ACREDITA:
Trayecto General de la Diplomatura acredita: 300
Hs.
CERTIFICADO:
De Aprobación Diplomado/a en Resoluciones Judiciales Trayecto General.
De Asistencia en Diplomatura en Resoluciones Judiciales
Trayecto General: en caso de no realizar la actividad final o fuese desaprobado.
La certificación se expide digitalmente con firma digital.
DIPLOMATURA EN RESOLUCIONES JUDICIALES
2) TRAYECTO ESPECIALIZADO - optativo- (2do. Sem/2023)
INFORMACIÓN TRAYECTO ESPECIALIDADO
TRAYECTO ESPECIALIZADO
INICIA SEGUNDO SEMESTRE: AGOSTO/2023
Horario: 18:30
Duración: Agosto/2023 a Diciembre/2023 - consultar en la pestaña siguiente los días de cursado según los conternidos.
El cursado de los trayectos no se superponen.
Este trayecto es optativo, asimismo se podrá optar por alguno/s de los contenidos orientados.
Contenidos orientados - optativos de estudio jurisprudencial - doctrina judicial - por materia
En esta segunda parte, de especialización, el desarrollo de la Jurisprudencia se vincula al ámbito de la Provincia de la Provincia de Córdoba y conforme la temática abordada se analizará Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación o Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La metodología se implementa mediante el fichaje de jurisprudencia.
Comprende toda la materia de competencia provincial, seleccionada por su actualidad y relevancia; con este enfoque se ordenan módulos referidos al Derecho Público; Derecho Administrativo; Derecho Civil y Comercial; Derecho Societario, Concursos y Quiebras; Derecho de Familia; Derecho Penal; Derecho laboral; Derecho Penal Juvenil; Derecho de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género.
Respecto de la modalidad de cursado, este trayecto se presenta opcional en cada materia. En este sentido, podrán seleccionarse para su cursado, todos los módulos o algunos de ellos.
Esta propuesta facilita y promueve un conocimiento especializado de la jurisprudencia actualizada y de relevancia, en una formación delineada a raíz del valor social, jurídico, económico y otros que motivan su estudio continuo.
Contenidos orientados - optativos - (fecha de inicio, días y horarios de cursado)
I- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia de Derecho Público Constitucional.
Cursado: días Martes/2023 - 18:30 hs. Inicia: 1/8/2023
Coordinación Jurídica especializada.
Luis Federico Abel. Integrante de la Relatoría Electoral y de Competencia Originaria del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Especialista en Derecho Procesal Constitucional. Docente de la Facultad de Derecho de la UNC.
II- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia Civil y Comercial.
Cursado: días Martes/2023 - 18:30 hs. Inicia: 22/8/2023 - cursado cada 15 días.
Coordinación Jurídica especializada.
María Rosa Molina de Caminal. Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Representante de la Sala Civil del Instituto de Estudios de la Asociación de Magistrados de la Provincia de Córdoba.
III- Contenido Orientado – Optativo. Estudio jurisprudencial en materia de Concursos y Quiebras
Cursado: días viernes/2023 - 18:30 hs. Inicia: 11/8/2023 - cursado cada 15 días.
Coordinación Jurídica especializada.
Norma Beatriz Álvarez. Prosecretaria Letrada de Cámara en lo Civil y Comercial en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Docente de la Facultad de Derecho de la UNC.
IV- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia Penal.
Cursado: días lunes/2023 - 18:30 hs. Inicia: 7/8/2023 - cursado cada 15 días.
Coordinación Jurídica especializada.
Lucas Ariel Torres. Prosecretario Letrado de la Cámara de Acusación en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
V- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil.
Cursado: días jueves/2023 - 18:30 hs. Inicia: 10/8/2023 - cursado cada 15 días.
Coordinación Jurídica especializada.
Malvina Maffini. Asesora Letrada de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y Género del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
VI- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia de Familia.
Cursado: días jueves/2023 - 18:30 hs. Inicia: 03/8/2023 - cursado cada 15 días.
Coordinación Jurídica especializada.
Susana María Squizzato. Secretaria Letrada del Juzgado de Familia del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
VII- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia Laboral
Cursado: días lunes/2023 - 18:30 hs. Inicia: 14/8/2023 - cursado cada 15 días.
Coordinación Jurídica especializada.
Silvia Díaz. Ex Vocal de Cámara Laboral del Poder Judicial de Córdoba. Docente de la Facultad de Derecho de la UNC. Máster en Derecho y Argumentación de la UNC.
VIII- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia Contencioso Administrativa:
Cursado: días viernes/2023 - 18:30 hs. Inicia: 04/8/2023 -cursado cada 15 días.
Coordinación Jurídica especializada.
Daniela Susana Sosa de Soria. Secretaria Letrada de la Relatoría Contencioso Administrativa del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Docente de Posgrado.
Programa específico - Contenido orientado - optativo en Derecho Público Constitucional
I) Contenido orientado - optativo en materia de Derecho Público Constitucional.Estudio jurisprudencial, doctrina judicial.
Coordinación Jurídica especializada:
Luis Federico Abel.
Integrante de la Relatoría Electoral y de Competencia Originaria del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Especialista en Derecho Procesal Constitucional. Docente de la Facultad de Derecho, UNC.
Temario:
I.1. Acción Declarativa de Inconstitucionalidad
I.2. Amparo de salud y Ambiental
Docente:
Luis Federico Abel. Integrante de la Relatoría Electoral y de Competencia Originaria del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Especialista en Derecho Procesal Constitucional. Docente de la Facultad de Derecho, UNC.
Programa específico - Contenido orientado - optativo en Derecho Civil y Comercial
II) Contenido orientado - optativo en materia de Derecho Civil y Comercial.
Estudio jurisprudencial, doctrina judicial.
Coordinación Jurídica especializada:
Dra. María Rosa Molina de Caminal
Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Representante de la Sala Civil del Instituto de Estudios de la Asociación de Magistrados de la Provincia de Córdoba.
Comisión Moderadora:
María Guadalupe Caprini - Laura Danila Baez- Laura Mercedes Boggione - Florencia De Elias Moyano - Silvana Débora Pérez Vicente de Ferrero - Andrea Yazmín Juan - Gisella Paola Ardini - Vanesa Abini.
Temario:
II.1 ) Estructura de la Sentencia de primera y segunda instancia.
Docentes: Carlos Viramonte - Juez de Primer Instancia en lo Civil, Comercial y de Familia de San Francisco / Rafael Aranda – Ex Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial. Poder Judicial de Córdoba.
II.2) Aplicación práctica de los principios Iura Novit Curia y Congruencia.
Docente: Silvana Chiapero - Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial - Presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Córdoba.
II.3) Vulnerabilidad y Proceso.
Docente: María Virginia Cáceres de Irigoyen - Prosecretaria Letrada de Cámara en lo Civil y Comercial.
II.4) Indemnización. Daño emergente. Pérdida de chance. Lucro Cesante. Daño moral: cuestiones relevantes.
Docente: Joaquín Fernando Ferrer - Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial.
Poder Judicial de Córdoba.
II.5) Derecho del consumo: Procesos individuales en materia de consumo.
Docente: María Constanza Garzino - Integrante de Cámara en lo Civil y Comercial.
Poder Judicial de Córdoba.
II.6) Acciones Colectivas.
Docente: Ángela María Vinti - Jueza de 1ra. Inst. en lo Civil y Comercial Docente UCC.
Poder Judicial de Córdoba.
II.7) Derecho reales.
Docente: María Rosa Molina de Caminal - Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial.
Poder Judicial de Córdoba.
II.8) Ejecuciones particulares.
Docente: Jorge Eduardo Arrambide - Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial.
Poder Judicial de Córdoba.
II.9) Oralidad.
Docente: Román Abellaneda - Juez de 1ra. Inst. en lo Civil y Comercial.
Poder Judicial de Córdoba.
II.10) La prueba en el proceso civil y comercial.
Docente: Lucas Antuña - Prosecretario Letrado de la Secretaria Civil y Comercial del TSJ / Estela M. Allende Pinto - Secretaria Letrada de la Relatoría Civil y Comercial del TSJ. Poder Judicial de Córdoba.
II.11) Recursos.
Docente: Rafael Aranda - Ex Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial.
Poder Judicial de Córdoba.
II.12) Medidas cautelares.
Docente: Lucas Ramiro Funes - Juez de 1ra. Inst. en lo Civil, Comercial y Conciliación de Huinca Renancó.
Poder Judicial de Córdoba.
II.13) Derecho del Consumo: Pagaré de consumo. Responsabilidad de las Entidades Financieras.
Docente: Lucas Ramiro Funes - Juez de 1ra. Inst. en lo Civil, Comercial y Conciliación de Huinca Renancó.
Poder Judicial de Córdoba.
II.14) Procesos urgentes:
Docente: Leonardo C. González Zamar - Vocal de Cámara en lo Civil y Comercial. Poder Judicial de Córdoba.
Programa específico - Contenido orientado - optativo en materia de Concursos y Quiebras
III) Contenido orientado - optativo en materia de Concursos y Quiebras.
Estudio jurisprudencial, doctrina judicial.
Coordinación Jurídica especializada:
Dra. Norma Beatriz Álvarez
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales - Prosecretaria Letrada de Cámara en lo Civil y Comercial en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Profesora Adjunta Cátedra de Derecho Concursal y Títulos de Crédito, Facultad de Derecho de la UNC y UCASAL.
Comisión Moderadora:
José Cardoso - Florencia Perin Gigli - Glenda del Carmen Chasampi - Braian Elias Nivoli
Temario:
III. 1)
Ineficacia. Verificación de créditos. Cuestión laboral y tributaria.
Docente
: Flavio Osvaldo Ruzzón.
Profesor Titular interino Cátedra de Derecho Concursal y Títulos de Crédito-Facultad de Derecho, UNC. Integrante de la Sala Civil y Comercial (Soc. y Concursos) y Familia del Consejo de la Magistratura de Córdoba. Ex Juez de Concursos y quiebras- Poder Judicial de Córdoba.
III.2) Extensión de la quiebra. Responsabilidad de terceros.
Docente
: Norma Beatríz Álvarez. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Profesora Adjunta en la Cátedra de Derecho Concursal y Títulos de Crédito de la Facultad de Derecho, UNC- Prosecretaria letrada de Cámara en lo Civil y Comercial.
III.3) Revisión.
Docente: Pablo Alfonso Cabral. Vocal de Cámara Civil, Comercial, Trabajo y Familia de Villa Dolores - Poder Judicial de Córdoba.
III.4) Pedido de quiebra. Máster LLM University Of Denver 2000.
Docente: Eduardo Néstor Chiavassa. Juez de 1ra. Inst. en lo Civil y Comercial, 26° Concursos y Sociedades - Poder Judicial de Córdoba.
III.5) Societario.
Docente: María Laura Juárez, Profesora adjunta en la Cátedra de Derecho Societario - Facultad de Derecho, UNC.
III.6) Inteligencia artificial en los Juicios Concursales. Expediente electrónico. Nuevas tendencias.
Docente: Anahí María Sandiano, Docente en la Facultad de Derecho, UNC.
III.7) Recursos.
Docente:
Juan Córdoba González - Funcionario en Cámara CyC del Poder Judicial de Córdoba - Docente, Universidad Siglo XXI.
Programa específico - Contenido orientado - optativo en Derecho Penal
IV- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia Penal.
Coordinación Jurídica especializada.
Lucas Ariel Torres. Prosecretario Letrado de la Cámara de Acusación en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Programa específico - Contenido orientado - optativo en Der. Niñez, Adolesc, Violen Fliar, y Género
V) Contenido orientado - optativo en Derecho de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil.Temario:
Estudio jurisprudencial, doctrina judicial.
Coordinación Jurídica especializada:
Malvina Maffini
Asesora Letrada de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y Género del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Comisión Moderadora:Eliana Alexis Rondano - Débora Salas - Agostina Yael Audisio - María Catalina Jover- Ezequiel Cooke.
Módulo: Niñez y Adolescencia:
V.1) Nuevo protocolo de actuación: Acuerdo Reglamentario Nro. 1751 - Serie A (08/04/2022).
V.2) Delimitación de competencias.
V.3) Saneamiento de entregas directas.
V.4) Grupos de hermanos.
V.5) Triple filiación.
V.6) Niños nacidos en contexto de ILE / IVE.
V.7) Cese de la medida excepcional con resguardo institucional.
V.8) Salud mental y niñez.
V.9) Abogado del niñe/adolescente.
Módulo: Violencia Familiar
V.10) : Protocolo Acuerdo Reglamentario Nro. 1546 - Serie "A" (11/02/2019) Violencia familiar - Protocolo de Actuación para el tratamiento de las medidas cautelares en el fuero de violencia familiar referidas al régimen de cuidado personal, comunicacional, cuota alimentaria y uso de la vivienda, con su posterior remisión por un procedimiento electrónico al fuero de familia.-Áreas de Intervención Especializada.
V.11) Violencia familiar y actuación del órgano administrativo.
V.12) Causas que involucran a miembros de las fuerzas policiales.
Módulo: Violencia de Género
V.13) Violencia laboral.
V.14) Violencia entre vecinos.
V.15) Violencia lesbofobica.
V.16) Violencia en contra de personas no binaries.
V.17) Acoso callejero.
V.18) Violencia sexual y actuación del fuero penal.
V.19) Violencia escolar.
V.20) Violencia institucional.
V.21) Violencia obstétrica.
V.22) Violencia política.
V.23) Actuación de la Unidad Contravencional de violencia: alcances y consecuencias.
V.24) Plazos para interponer la demanda.
Programa específico - Contenido orientado - optativo en Derecho de Familias
VI) Contenido orientado - optativo en Derecho de Familia.
Estudio jurisprudencial, doctrina judicial.
Coordinación Jurídica especializada:
Esp. Susana María Squizzato
Jueza de Familia del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Especialista en Derecho de Familia.
Comisión Moderadora:
Guadalupe Soler - Florencia Gabrielli - Estela Maris Simmons - Rita Silvana Herrera - Analía Eugenia Guzmán Mentesana
Módulo: Relaciones de Familia
VI.1) Matrimonio y Nulidad del Matrimonio. Derechos y Deberes de los Cónyuges.
Docente: Fabián Eduardo Faraoni, Vocal de Cámara de Familia del Poder Judicial de Córdoba.
VI.2) Divorcio y Disolución del Matrimonio. Proceso de Divorcio. Medidas Provisionales. Protección de la Vivienda Familiar.
Docente: Julia Rossi, Jueza de Familia del Poder Judicial de Córdoba.
VI.3) Régimen Patrimonial del Matrimonio. Disposiciones comunes a todos los Regímenes. Régimen de Comunidad de Ganancias. Extinción. Indivisión postcomunitaria. Régimen de Separación de Bienes.
Docente: Graciela Melania Moreno Ugarte, Vocal de Cámara de Familia del Poder Judicial de Córdoba.
VI.4) Uniones Convivenciales. Pactos de convivencia. Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia. Cese de la convivencia.
Docente: María Guadalupe Morales Barrionuevo, Prosecretaria Letrada del Juzgado de Familia de 3ra. Nom. del Poder Judicial de Córdoba.
VI.5) Parentesco. Alimentos. Derecho de Comunicación.
Docente: María Garzón Lascano, Prosecretaria Letrada del Juzgado de Familia de 6ta. Nom. del Poder Judicial de Córdoba
VI.6) Filiación: Por Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Gestación por Sustitución. Filiación por Naturaleza. Acciones de Filiación.
Docente: Andrea Silvana Kowalenko, Doctora en Estudios Sociales de América Latina CEA-UNC, Especialista en Derecho de Familias UNC, Docente en la Facultad de Derecho de la UNC y Siglo 21, Investigadora CIJ y SECYT.
VI.7) Adopción. Declaración judicial de la situación de Adoptabilidad. Guarda con fines de adopción. Juicio de adopción.
Docente: María Belén Mignon, Jueza de Familia del Poder Judicial de Córdoba.
VI.8) Responsabilidad Parental. Deberes y Derechos de los Progenitores. Cuidado personal. Derecho y deber de comunicación. Obligación de Alimentos. Deberes y derechos de los progenitores e Hijos Afines. Representación, disposición y administración de los bienes del Niño, Niña y Adolescente. Extinción, Privación, Suspensión y Rehabilitación de la Responsabilidad Parental.
Docente: Olga Orlandi, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales UNC. Docente en la Facultad de Derecho de la UNC.
VI.9) Tutela.
Docente: Juan Pablo Ríos, integrante de la Cámara de Familia de 2da. Nom. del Poder Judicial de Córdoba.
Módulo: Procesos de Familia
VI.10) Fuero de las Familias. Justicia de Familia. Principios generales del proceso de familia. Procesos de familia. Recursos.
Docente: Marcela Alejandra Menta, Jueza de Familia del Poder Judicial de Córdoba.
VI.11) Restitución Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes. Sustracción internacional de NNA. Traslado ilícito. Retención indebida. Régimen de Comunicación Transfronterizo. Regreso Seguro.
Docente: Graciela Tagle, Jueza de Enlace de la Red Internacional de La Haya en materia de Cooperación Internacional de NNA.
VI.12) Daños en las Relaciones de Familia.
Docente: Sebastián Monjo, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales UNC. Juez Civil, Comercial y de Familia de Villa María del Poder Judicial de Córdoba.
VI.13) Violencia Familiar y Violencia de Género.
Docente: Cecilia María Ferrero, Jueza de Familia del Poder Judicial de Córdoba.
Programa específico - Contenido orientado - optativo en Derecho Laboral
VII- Contenido orientado – optativo en Derecho Laboral
Estudio jurisprudencial, doctrina judicial.
Coordinación Jurídica especializada
Mgter. Silvia Díaz
Ex Vocal de Cámara Laboral del Poder Judicial de Córdoba. Docente de la Facultad de Derecho de la UNC. Máster en Derecho y Argumentación de la UNC.
Comisión Moderadora:
Guillermo Cerda López - Marianela Fuentes - Juan Manuel Nieto - Juan Cruz Bustos
VII.1) Principio de protección (Art. 14 bis CN)
VII.2) Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales.
VII.3) Contrato de trabajo. Relación de dependencia. Institutos
VII.4) Extinción del contrato de trabajo. Despido arbitrario. Despido discriminatorio. Otras causas.
VII.5) Responsabilidad Solidaria
VII.6) La perspectiva de género en las decisiones judiciales
VII.7) Procedimiento. Juicio ordinario
VII.8) Principios procesales. Celeridad en particular
VII.9) Prueba
VII.10) Sentencia
VII.11) Recursos. Medios recursivos. Recaudos de admisibilidad. Procedencia
VII.12) Procedimientos especiales. Procedimiento declarativo abreviado con audiencia única
Programa específico - Contenido orientado - optativo en materia Contencioso - Administrativo
VIII- Contenido orientado – optativo. Estudio jurisprudencial en materia Contencioso Administrativa:
Coordinación Jurídica especializada.
Dra. Daniela Susana Sosa de Soria - Secretaria relatoría Contencioso Administrativa del TSJ- Poder Judicial Córdoba- Docente posgrado
Dra. Ana Carolina Arabel de Gordillo- Prosecretaria relatoría Contencioso Administrativa - Poder Judicial de Córdoba.
MODALIDADES DE CURSADO- ASISTENCIA
FECHA DE INICIO - MODALIDADES DE CURSADO: sincrónica y asincrónica. Aula virtual.
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA, POR VIDEOCONFERENCIAS
FECHA DE NICIO: Agosto/ 2023 - 18.00 HS
CLASES:
Las clases se llevan a cabo mediante la plataforma Zoom, su acceso se publica en el cronograma del cursado del aula virtual.
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia en las clases sincrónicas ( se acredita con el presente en la clase) si no pudo conectarse, la asistencia se acredita accediendo a la clase videograbada respecto de la cual no asistió.
CURSADO:
El cursado se desarrolla en AULA VIRTUAL:
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
MODALIDAD VIRTUAL PROGRESIVA - ASINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL ASINCRÓNICA, POR VIDEOGRABACIÓN
CLASES VIRTUALES: VIDEOGRABADAS SIN LÍMITE HORARIO
SISTEMA AUTOADMINISTRADO:
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia bajo esta modalidad progresiva (asincrónicas) se acredita accediendo a las clases videograbadas hasta completar el mínimo del 80%.
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
Inscripción y precios.
INSCRIPCIONES VIGENTES
--
POR OTRAS CONSULTAS COMUNÍQUESE
WhatsApp +54 9 3571-359895
diploprocesalconst@gmail.com - accionjuridicacursos@gmail.com
Examen - Acredita - Certificado Segundo Trayecto por contenidos
EVALUACIÓN:
La evaluación del Trayecto especializado, se realiza por cada contenido. Se deberá realizar una actividad final conforme las pautas y criterios disponibles por aula virtual.
ACREDITA:
Contenido orientado - optativo en Derecho Público Constitucional acredita: 50 horas reloj.
Los demás contenidos, cada uno, acredita: 250 horas reloj.
CERTIFICADO
:
De Aprobación Diplomado/a en Resoluciones Judiciales, Trayecto especializado en el contenido seleccionado por el/la cursante.
De Asistencia en la Diplomatura en
Resoluciones Judiciales, Trayecto especializado en el contenido seleccionado por el/la cursante,
en caso de no realizar la actividad final o fuese desaprobado.
La certificación se expide digitalmente con firma digital.